FM Comunitaria La Voz Indígena fue parte del proceso de organización colectiva que venimos narrando. En el año 2002 iniciamos el camino de capacitación en comunicación radiofónica con el que produjimos un primer programa llamado La Voz del Pueblo Indígena, en Radio Nacional Tartagal.
En 2008, luego de muchos esfuerzos y gestiones, pudimos poner al aire la emisora propia, con el título “La Voz Indígena” en el 95.5 del dial. Fue un hecho histórico, la primera radio indígena del norte de Salta.
Nuestra radio es el único medio de comunicación comunitario en el departamento San Martín en el que se expresan las voces indígenas, en sus lenguas, manifestando sus propias cosmovisiones, percepciones, opiniones y sentidos sobre el pasado y el presente.
Radio Comunitaria La Voz Indígena representa a “las voces de la resistencia indígena”, porque entendemos al medio de comunicación como un instrumento de lucha para los pueblos originarios. A través de la radio manifestamos públicamente las luchas de los pueblos por sus tierras y territorios, la cultura, la historia etc., intentando desde este lugar estratégico contribuir a la democratización de la palabra y la difusión de derechos.
Con este objetivo se realizan programas culturales, conducidos por mujeres guaraníes, wichi, tobas y chulupies. Además de programas informativos y de interés general.
A través de nuestra radio se pueden escuchar los sonidos y voces de los pájaros, espíritus y otros seres que habitan nuestros territorios ancestrales, ponemos en palabras nuestras luchas, resistencias e identidades, construyendo programas y contenidos que hablan de nuestras formas de vida y de nuestro profundo deseo de vivir en una sociedad justa y libre, que reconozca nuestros derechos.
La dimensión estética de nuestra radio da cuenta de una perspectiva artística particular en la que ponemos especial énfasis en la producción de contenidos, microprogramas, radioteatros que transmitan mensajes claros y significativos en distintos idiomas originarios.
Como parte de este trabajo, produjimos dos radioteatros realizados por los comunicadores y comunicadoras: Voces del cacique Cambá y Relatos del Ocaso, en los que expresamos las historias de resistencia de los pueblos toba y wichi.
De este modo, los estudios históricos fueron tomando cada vez mayor significación para todo el grupo, por considerarlos de especial importancia para entender el presente y para poner en difusión y discusión pública, la historia de lucha de los pueblos, silenciada por años en el país.
Finalmente es clave destacar que la radio ha acompañado y acompaña la lucha de las comunidades por sus territorios, siendo un actor clave en la organización y apoyo a sus demandas.
Algunos de los programas más importantes han sido: Ara Vera, Camino al Cerco, Sin dueños ni Patrones, Pájaros Metálicos, Resistencia, Alfareros, Mundo al Reves, Culturas de Nuestra Tierra, La Voz del Pueblo Indigena, Ñande Ñee, Relatos, Kaipiray Ikavi, Comunicadores Indígenas en la Noticia, Relatos, Honat La Less (Hijos de la Tierra), Meteiramiño, entre otros. |
 |